Rebutiadictos

Mucho se ha publicado sobre Rebutias, Sulcorebutias, Weingartias, Mediolobivias, Aylosteras y Cintias. Espero que este blog sirva tanto para los iniciados como para los nuevos aficionados



martes, 23 de diciembre de 2014

Cultivo de Weingartia cardenasiana, langeri y vargasii

Cultivo de Weingartia cardenasiana, langeri y vargasii

Weingartia cardenasiana aff HS041 de dos años / 
Rebutia cardenasiana aff HS041 de dos años

Weingartia cardenasiana R609 de un año / 
Rebutia cardenasiana R609 de un año

 Weingartia langeri obtenidas por esqueje / 
Rebutia cardenasiana var. langeri obtenidas por esqueje

Weingartia langeri G245_5 injerto / 
Rebutia cardenasiana var.  langeri G245_5 injerto

La Weingartia cardenasiana y su por extensión su grupo (langeri y vargasii) es una sulcorebutia de fácil cultivo, en su hábitat crece a mucha menos altura que la mayoría, por lo que no es tan exigente en las necesidades de luz y soporta mejor temperaturas más altas o ambiente más seco

Ubicación
La Weingartia cardenasiana es relativamente pequeña y ocupa poco espacio.
Las macetas han de tener muy buen drenaje, con un substrato muy permeable. A la hora de decidir su ubicación hemos de tener en cuenta que se escurrirá agua cuando la reguemos.
Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no la dañan.

Plagas
Lo mejor para evitar plagas oportunistas asociadas a la sequedad como la araña roja es pulverizar con agua frecuentemente. La Weingartia vargasii es muy sensible al ácaro araña roja que puede afear el bello color de sus tallos y si se produce un ataque, se puede recuperar con relativa facilidad, aunque quedarán zonas feas ue irán desapareciendo con el crecimiento. Conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año. Hay acaricidas muy buenos en el mercado y conviene consultar al técnico proveedor. Yo utilizo acaricida una vez detecto la plaga y solo lo hago dos veces al año al principio de la primavera y a finales de otoño, según esté el clima ese año. Si veo que en otro período hay alguna sulcorebutia atacada, utilizo otro producto, para evitar resistencias del ácaro. Este invierno ha sido más seco de lo normal y ya he regado dos veces en forma de lluvia fina, cosa que no había hecho en años anteriores.
La cochinilla harinosa puede aparecer en restos de floraciones y se camufla muy bien en la Weingartia cardenasiana langeri con sus aréolas de lana blanca. Se puede eliminar la cochinilla con un bastoncillo algodonoso empapado con dimetoato. Es difícil de eliminar en un invernadero, pues su movilidad dificulta su control y puede aparecer en condiciones más húmedas y enterrarse en condiciones más secas. Además vivo en una zona rodeada de cultivo de cítricos y la cochinilla puede desplazarse fácilmente desde los naranjos lindantes a mis cactus.
He intentado, sin éxito, conseguir Cryptolaemus montrouzeri, una mariquita depredadora de la cochinilla. Para el ataque químico a las cochinillas es importante mojar abundantemente el cactus y el substrato. He utilizado diferentes insecticidas en sucesivas épocas, tanto sistémicos como de contacto. Hay que ir variándolos sobre todo en mi zona, donde hay cultivos de naranjos próximos y se vuelven resistentes. El año pasado utilicé Alazin (Atominal) que es Piriproxifen al 10%. concentrado emulsionable con efecto ovicida y, este año con los nuevos riegos cuando reapareció la plaga de cochinilla rocié los cactus con Actellic: pírimifos metil, que también es acaricida, producto que me ha ido muy bien, pero es difícil de encontrar. Éste último es muy bueno cuando la cochinilla se entierra en el substrato y a taca a la raíz.
En cualquier caso, como es una plaga resistente a los insecticidas tradicionales, aparte de los clorpirifos, para ella están especialmente indicados los insecticidas a base de imidacloprid o de spirotetramat. Consultado el Registro de fitosanitarios del Ministerio de Agricultura para el control de la cochinilla harinosa, solo recoge éste último principio activo. He utilizado Movento (spirotetramat) y los resultados han sido excelentes, erradicando casi totalmente la plaga (erradicar la cochinilla harinosa al 100% lo veo misión imposible).
Para la cochinilla en la raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las sulcorebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recortar las raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 20 minutos en insecticida, Actellic, u otros a base de folithion o diazinón. Recientemente, en plantas afectadas por cochinilla en la raíz la he eliminado pulverizando Movento (spirotetramat) en la base del cactus y el substrato que la rodea.
La larva de la mosca esciárida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de sulcorebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha contra la plaga yo utilizo Bacillus turingensis var. kurstaki en forma de polvo mojable que sintetiza unos cristales que se vuelven toxinas cuando la larva los ingiere, pues el interior de la larva es alcalino. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las sulcorebutias. Yo riego con fungicida a base de iprodiona dos veces al año contra Botrytis, Sclerotium y Helmintosporium. Estas aplicaciones de fungicida suelen coincidir en primavera con los trasplantes y a finales de verano, que es cuando llegan las fuertes lluvias, que aquí llamamos “la gota fría”; también esporádicamente si mis cactus han sufrido ataques de cochinilla para evitar que los hongos penetren en las heridas que producen estos insectos.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos sin excesos.

Riego
La Weingartia cardenasiana, requiere riegos medio-bajos en comparación con otras sulcorebutias, pero siempre procurando que el agua no se acumule mucho tiempo en el substrato para evitar pudriciones en su raiz napina. Los riegos han de ser espaciados, ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses sobre todo y, también a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido. Si no se dispone mucho tiempo para pulverizar manualmente, conviene instalar un sistema de pulverización vaporización.
No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC, pero les viene bien una pulverización tras unos días soleados en invierno. Este año con un invierno excepcionalmente seco y cálido ya he regado dos veces en forma de lluvia y sin exceso, cosa (regar en invierno) que no había hecho nunca antes.
En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua más de media hora, no admiten el agua estancada. En los primeros riegos del año es conveniente añadir un estimulante radicular; yo utilizo Artal que es a base de aminoácidos.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio y también microelementos.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
Se puede propagar por semillas sin mayor problema, aunque la propagación por renuevos es muy fácil, especialmente la langeri, pues cada planta genera decenas de ellos y enraizan con facilidad en un sustrato a base de sílice y vermiculita.
Las semillas de Weingartia cardenasiana germinan a la luz. La siembra tiene mejor éxito si se usan semillas frescas, pues tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal, aunque yo siempro con la primera luna nueva del año con adición de luz artificial de tres horas. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos. Yo mezclo un poco de fungicida a base de iprodiona en polvo con el substrato, que al regar “a colmo” la tras sembrar, se disuelve. También está indicado regar con fungicida una vez se haya producido la germinación.
No hace falta injertarla, salvo que se trate de ejemplares excepcionales como la langeri de flor blanca, la G245/5.

Trasplante.
Las Weingartia cardenasiana no necesida un trasplante anual como otras sulcorebutias, aunque, con el tiempo forma matas de numerosas cabezas. La langeri es una de las sulcorebutias más pequeñas, por lo que se pueden agrupar varias en una maceta. Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
En los dos primeros años, hasta la floración, lo podemos cultivar en una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de un substrato más bien mineral. Mezclar bien los componentes, usar el compuesto casi seco y evitar romper las raíces cuando sacudamos el viejo substrato para eliminarlo de las raíces antes del trasplante. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes se recomienda macetas de plástico que sean unos pocos centímetros más altas y anchas que sus raíces.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Weingartia vargasii (Diers & Krahn) Hentzschel & Augustin var. viridissima (Diers & Krahn) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 782, 2008

Weingartia vargasii (Diers & Krahn) Hentzschel & Augustin var. viridissima (Diers & Krahn)
Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 782, 2008
Basiónimo: Sulcorebutia vargasii Diers & Krahn var. viridissima Diers & Krahn, Succulenta 85(1): 12- 17, 2006

Weingartia vargasii var. viridissima WK0996 la tipo / 
Rebutia vargasii var. viridissima WK0996 la tipo

Weingartia vargasii var. viridissima WK0996 la tipo / 
Rebutia vargasii var. viridissima WK0996 la tipo


Viridissima significa más verde, en relación con la var. vargasii.

Procedencia 

Procede de la provincia de Vallegrande, departamento Santa Cruz (Bolivia), donde  crece a 2300 metros sobre el nivel del mar sobre pendientes rocosas..

Descripción

Raíz principal no engrosada, ramificada; tallo simple (plantas viejas forman grandes gupos), de 40 mm de alto y ancho; epidermis de verde pálido a verde brillante; costillas con tubérculos prominentes de 4 – 5 mm de alto; aréolas elongadas de 2,5 – 4 mm de largo y 0,8 – 1 mm de ancho,  de 12 a 22 espinas, de 3 – 12 mm de largo, curvadas, no pectinadas, erectas, de blancas a amarillo pálido (algunas veces de rosa pálido a marrón pálido hacia la punta), lisas. Flores amarillas, de 20 – 23 mm de largo y 28 – 40 mm de ancho, carpelo cubierto con 7 – 8 escamas glabras desnudas; de 26 a 33 tépalos distribuidos en 3 filas (muchas más que en S. langeri), tépalos externos color púrpura rojizo  pálido , más largos que los internos; entre 140 y 185 estambres en 5 filas en espiral; anteras amarillas; estigma  de blanquecino amarillento a verde pálido con 5 – 7 lóbulos de 2,5 a 4 mm de largo, papilosos, de 0,3 – 0,5 mm de ancho, agudos. El fruto contiene 24 – 40 semillas. Semillas irregularmente globosas, ovadas a menudo aplastadas, de 1,1 a 1,35 mm de largo 0,85 a 1,20 mm de ancho, demás características como var. vargasii.

Taxonomía

Se diferencia de la var. vargasii por su color verde claro y sus espinas blancas..

Publicación original

Diers Lothar et Krahn Wolfgang (2006): Sulcorebutia vargasii var. viridissima Diers & Krahn var. nov. - Een nieuwe Sulcorebutia uit het oosten van Bolivia - Succulenta, 85 (1): 12-17

Números de colector más usuales

Wolfgang Krahn: WK996 (tipo de la colección) al sudeste de Valle Grande a 2300m

Pavel Heřtus: PHA1417 Valle Grande a Postervalle a1946m

domingo, 30 de noviembre de 2014

Weingartia vargasii (Diers & Krahn) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 782, 2008

Weingartia vargasii (Diers & Krahn) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 782, 2008
Basiónimo: Sulcorebutia vargasii Diers & Krahn, Kakt. and. Sukk. 56(11): 281-286, 2005

 Weingartia vargasii PHA1287 / Rebutia vargasii PHA1287


Weingartia vargasii PHA1287 / Rebutia vargasii PHA1287

Weingartia vargasii PHA1287 / Rebutia vargasii PHA1287


Así denominada en honor de Israel R. Vargas, el especialista en flora boliviana.

Procedencia
Bolivia, departamento de Santa Cruz, provincia de Valle Grande, sobre pendientes a una altitud de 2300 m sobre el nivel del mar (con R. vallegrandensis). Este área es conocida por el descubrimiento de S. langeri (1978).
Las plantas están
Procede de un lugar poco especificado por los autores (aunque según Gertel lo han visitado todos los buscadores de Sulcorebutia de los últimos años), provincia de Valle Grande, departamento Santa Cruz (Bolivia), donde crece a una altitud de 2300 m sobre el nivel del mar, sobre pendientes de forma dispersa bajo pequeños arbustos y matorrales en suelo mineral sobre rocas desnudas

Descripción

Descrita como simple, formando matas en cultivo, de tallos de globosaos a cilindros cortos, de color rojizo a verde pardusco intenso, de hasta 3cm de alto y de ancho, con costillas tuberculadas dispuestas geométricamente en espiral; elongadas de 2 – 3 mm de largo y 0,5 – 1 mm de ancho, con fieltro corto de amarillento a gris pálido, después glabras; solo espinas radiales,  de 11 a 17, de 2 – 9 mm de largo, todas más o menos ligeramente curvadas, erectas, blanquecinas amarillentas con puntas parduscas o rojizas, base engrosada, suave. Capullos florales de rojo intenso a violeta, flores amarillas sifonantes o bien desde en forma de embudo a campanulada 24 – 28 mm de largo y 30 – 43 mm de ancho, carpelo amarillo, base verdosa cubierta con escamas de 3 – 6 mm de largo, rojizas, violeta o verdosas con la punta rojiza pero axilas glabras; nectarium bajo, 0,5 – 1 mm de largo; tépalos de oval elongado a ampliamente linear o lanceolados, agudos, amarillentos con una banda media amplia rojiza; los externos de 14 – 17 mm de largo y 4 – 7 mm de ancho, púrpura rojizo pálido; tépalos internos de 13 – 15 mm de largo y 3 – 5 mm de ancho, amarillo brillante, distribuidos en 3 filas; entre 170 y 235 estambres distribuidos en 5 filas no tan prominentes; filamentos amarillo pálido y blanquecinos abajo; anteras amarillas; estilo de verdoso a amarillo pálido, de 10 – 13 mm de largo, 0,7 – 0,8 mm de ancho, base ensanchada; estigma  de blanquecino a amarillento pálido elongado sobre las anteras. El fruto contiene 40 – 95 semillas, de globosas a depreso globosas, de verde pálido a marrón rojizo, cubierto con numerosas escamas de más o menos triangulares a agudas ampliamente ovales de 1 – 3 mm de largo. Semillas de más o menos globosas a aovadas, algoretusas alrededor del hilum, 1 – 1,5 mm de largo y 0,85 – 1,25 mm de ancho, testa de negra a negro pardusca, de mate a ligeramente brillante.


Taxonomía

Gertel nos dice que se puede respetar a los autores en que hay diferencias significativas entre S. langeri y la forma tipo de S. vargasii, pero que si si los descriptores hubieran conocido todo el rango de variación de estas plantas, puede ser que, al menos, se hubieran abstenido describirla como una especie separada.
Se han encontrado muchas formas.
Está directamente relacionada con Sulcorebutia cardenasiana


Publicación original

Diers Lothar und Krahn Wolfgang (2005): Sulcorebutia vargasii (Cactaceae) - eine neue Art aus Ostbolivien - Kakt.and.Sukk., 56 (11): 281-286


Números de colector más usuales

Wolfgang Krahn: WK995 (tipo de la colección) al sudeste de Valle Grande a 2300m


Pavel Heřtus PHA 1286 y 1287 rocas en Potrervalle, Vallegrande

martes, 4 de noviembre de 2014

Weingartia langeri (Augustin & Hentzschel) Hentzschel & Augustin Gymnocalycium 21(2): 779, 2008

Weingartia langeri (Augustin & Hentzschel) Hentzschel & Augustin Gymnocalycium 21(2): 779, 2008
Basiónimo: Sulcorebutia langeri Augustin & Hentzschel, Kakt. and. Sukk. 50(8): 199-204, 1999
Sinónimo: Rebutia cardenasiana (R.Vasquez) G. Navarro, Lazaroa No.17 – Catálogo ecológico preliminar de las cactáceas de Bolivia, 1996 var. langerii
Sinónimo: Rebutia langeri (J. Falkenberg & K. Neumann) G. Navarro Catálago ecológico preliminar de las cactáceas de Bolivia. Lazaroa 17:. 33-84  

Weingartia langeri Koe02 / Rebutia cardenasiana var. langeri Koe02

Weingartia langeri HS240 / Rebutia cardenasiana var. langeri HS240

Weingartia langeri G245/5 / Rebutia cardenasiana var. langeri G245/5

Así denominada en honor Andreas M. Langer, su descubridor, un monje agustino alemán afincado en Comarapa.

Procedencia

Procede de unos pocos kilómetros al norte de Vallegrande, provincia de Vallegrande, departamento Santa Cruz (Bolivia), donde crece a 2100 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Descrita como formando matas, de hasta 60 cabezas, de color marrón rojizo, de 1,5 a 3,0 cm de alto, 1,0 a 2,5 cm de ancho, con una raíz napiforme, a veces partida, de 12cm de longitud; aréolas lineares, 1,5 a 3,0 mm de largo, 0,7 a 0,9 mm de ancho con lana blanca; de 20 a 25 espinas, solo radiales, 1 a 2 mm de largo, pectinadas, algo en forma de garra, parcialmente entrelazadas, en la base más gruesas, blancas, muy ásperas. Los capullos florales de verdosos a parduscos, salen de las aréolas más viejas cerca de la base; flores amarillas, de 25 a 35 mm de largo y ancho, sin olor a olor a moho; los tépalos exteriores de amarillo a pardusco con punta marrón rojizo, base algo más clara y los interiores amarillo parcialmente con puntas marrón rojizo; los estambres amarillentos más altos que el pistilo; el pistilo amarillento, con 4 a 6 estilos papilosos blancos, con 4 a 6 estilos papilosos blancos. Fruto de verde a pardusco, 5 a 6 mm de diámetro, con escamas en forma de espátula algo más oscuro, detrás de las escamas más bajas pelos blancos finos. En algunas poblaciones hay cerdas fuertes blancas; 1,1 a 1,2 mm de largo y 0,8 a 0,9 mm de ancho.

Taxonomía

Descubierta antes, pero descrita en 1999 por Augustin & Hentzschel, estos autores junto con Gertel, en su libro de Sulcorebutia de 2000 reconocían su parecido morfológico con S. cardenasiana y decín que en cuanto a las parientes próximas de S. langeri solamente podían hacer suposiciones porque no conocían transiciones a otras Sulcorebutias. Desde entonces se han reportado formas de transición entre ambas, lo que afianza el considerarlas como la misma especie con su variabilidad propia.

Publicación original 

Augustin, K. und Hentzschel, G. (1999): Sulcorebutia langeri spec. nov. – Eine neue Sulcorebutia aus dem Osten Boliviens – Kakteenund andere Sukkulenten 50 (8): 199–204

Números de colector más usuales

Heinz Swoboda: HS240 (tipo de la colección) 8 km al norte de Vallegrande, Muyurina a 2000 m

Gerhard Köhres: Kö02 Pampa Grande, 50 km sur de, Río Choro

Willi Gertel: G245 y 247 unos 8 y 6 km al norte de Vallegrande a 2000 y 2100m

Karl Augustin: KA256 en Vallegrande a 1890m.


Ralf Hillmann: RH1639 Vallegrande a 2100m, 2366, 3073, 3074 y 3075 al norte de Vallegrande entre 1970 y 1950m

domingo, 19 de octubre de 2014

Weingartia cardenasiana (Vasquez) Brandt Der Frankfurter Kakteenfreund 5: 2, 1978

Weingartia cardenasiana (Vasquez) Brandt Der Frankfurter Kakteenfreund 5: 2, 1978
Basiónimo: Sulcorebutia cardenasiana Vasquez , Kakt. and. Sukk. 26(3): 49, 1975
Sinónimo: Rebutia cardenasiana (R.Vasquez)G. Navarro, Lazaroa No.17 – Catálogo ecológico preliminar de las cactáceas de Bolivia, 1996



Weingartia cardenasiana R609 / Rebutia cardenasiana R609



Weingartia cardenasiana HS41 / Rebutia cardenasiana HS41

 
Weingartia cardenasiana HS41 / Rebutia cardenasiana HS41

Weingartia cardenasiana HS41 / Rebutia cardenasiana HS41

Su nombre se debe al profesor Martín Cárdenas, famoso botánico boliviano y especialista en cactus.

Procedencia

Procede de los alrededores de Pasorapa, provincia de Campero, departamento Cochabamba (Bolivia), donde  crece entre 2350 y 2550 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Descrita con cuerpo solitario, de tallos, de color verde oscuro a verde oliva, de hasta 5cm de alto y 8cm de ancho, con una raíz napiforme de 14cm de longitud, con unas 14 costillas tuberculadas dispuestas geométricamente en espiral; aréolas alargadas de 5 a 6mm de largo y de 1,2 a 1,5mm de ancho con fieltro blanco amarillento; espinas solo radiales (raramente 1 ó 2 centrales de 10 mm de largo, del mismo color); de 16 a 18 espinas ligeramente curvadas, de 5 a 10 mm de largo, de amarillentas, parduscas  a marrón, con la base más pálida. Los capullos florales parduscos, crecen desde la base; flores de 35 a 45 mm de largo, sin aroma o ligeramente malolientes como moho, tépalos externos amarillos con la punta pardusca, la parte externa más o menos marrón rojiza, tépalos internos amarillos, algunas veces con el margen rojo; anteras amarillas; estilo amarillo; de 6 a 8 lóbulos del estigma amarillentos. Fruto de verdoso a marrón verdoso, globoso, de 5 a 6 mm de ancho, cubierto con escamas parduscas, con pelos blancos finos bajo las de más abajo. Semillas marrón oscuro, de 1,2 a 1,3 mm de largo y de 1 a 1,1 mm de ancho..

Taxonomía

Las cardenasianas descubiertas con posterioridad a Vásquz-Rausch, difieren de las de la población original, que no se ha vuelto a encontrar.

Publicación original

Sulcorebutia cardenasiana Vasquez , Kakt. and. Sukk. 26(3): 49, 1975

Números de colector más usuales

Roberto Vásquez: RV 544 (número de colector de la tipo).

Heinz Swoboda: HS041 Peña Colorado – Pasorapa, km 36,5, al Paso (en la cresta) 1 km izquierda de la carretera y 041a a Peña Colorado – Pasorapa, km 40, derecha de la carretera

Willi Gertel: G173 y G174 Peña Colorado – Pasorapa a 2550 m.


Walter Rausch: R609 Pérez, al norte de Pasorapa

martes, 23 de septiembre de 2014

La gran dinámica en Sulcorebutia y sus relaciones

La gran dinámica en Sulcorebutia y sus relaciones



 Sulcogartia x rauschii

¿Sulcorebutia, Rebutia o Weingartia?



Tras los estudios de Christiane Ritz [Ritz, C.M., Martins, L., Mecklenburg, R., Goremykin, V. y  Hellwig, F.H. (2007): The molecular phylogeny of Rebutia (Cactaceae) and its allies demonstrates the influence of paleogeography on the evolution of South American mountain cacti. American. Journal of  Bothany, 94: 1321-1332.] y la posterior clasificación de Augustin y Hentschel [Hentzschel, G.; & Augustin, K. (2008): Die gattung Weingartia Werdermann. Gymnocalycium 21 (2) 2008: 767-782], parece bastante claro y mientras nadie demuestre lo contrario que nuestros queridos cactus, las Sulcorebutias, se llaman Weingartia, dándole la razón a Brandt, quien desde hace décadas las fue pasando a denominar Weingartia. Hunt las llamó Rebutia, aunque cuando publicó su The new cactus Lexicon, ya diversos autores habían pasado a denominar Rebutia a gran parte de las Sulcorebutias [The New Cactus Lexicon dh Books, Milborne Port, UK. 2006. Hunt D]. Vaya lío, dirán muchos. Sin embargo, podemos deducir que en un círculo más amplio están relacionadan con las rebutias (como todas las weingartias), pues genéticamente están próximas y se podrían agrupar como nos dicen algunos taxonomistas como Rowley, que considera un género Rebutia con tres subgéneros: Rebutia, Weingartia y Sulcorebutia y un género Aylostera con dos subgéneros: Aylostera y Mediolobivia [Rowley, G. (2009): Rebutia  reappraised. Cactus World v27 no.2] y también algunos estudios filogenéticos como el de Mihalte [Mihalte L., Feszt G., Baciu A. and Vilcan A., (2010):Phylogenetic Distances among Several Genotypes of Rebutia, Mediolobivia and Sulcorebutia (Cactaceae). International Journal of Botany, 6: 266-272].
Ahora bien, aunque nuestro cerebro las llame Weingartia, para los amantes de las sulcorebutias en las etiquetas seguimos poniendo Sulcorebutia. Y no olvidemos el artículo en que las máximas autoridades en sulcorebutias,  Gertel y de Vries [Gertel W. y. de Vries J. (2009): Taxonomische Veränderungen infolge der Einbeziehung von Sulcorebutia zu Weingartia Echinopseen 6 (1) (p.12-23)] retoman el planteamiento de Brandt de 1983 [Brandt F. H. (1983): Die Gliederung der Gattung Weingartia Werdermann – Kakt. Orch. Rundschau 8 (1): 5 – 7], de considerar Sulcorebutia como un subgénero de Weingartia y no tienen ningún complejo de utilizar también el término Sulcorebutia.
Boris O. Schlumpberger y Susanne S. Renner en su artículo Molecular phylogenetics of Echinopsis (cactaceae): polyphyly at all levels and convergent evolution of pollination modes and growth forms publicado en American Journal of Botany 99(8): 1335–1349. 2012 en sus cladogramas muestra la estrecha relación de Sulcorebutia con Weingartia (y también con Browningia), así como con Rebutia, Mediolobivia y Aylostera.
Por lo tanto, es tan lícito denominar Rebutia como Weingartia a las sulcorebutias, depende de hasta donde queramos  abarcar con el género.



¿Cómo podemos agrupar las sulcorebutias?

Si miramos las listas botánicas y sus taxones aceptados, la lista de sulcorebutias no es muy grande.

Los nombres de Sulcorebutia aceptados por The Plant List en su Versión 1, son:

Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) F. Ritter  
Sulcorebutia breviflora Backeb.  
Sulcorebutia canigueralii (Cárdenas) Buining & Donald  
Sulcorebutia caracarensis (Cárdenas) Donald  
Sulcorebutia cardenasiana R. Vásquez  
Sulcorebutia crispata Rausch  
Sulcorebutia cylindrica Donald & A.B. Lau  
Sulcorebutia frankiana Rausch  
Sulcorebutia gemmae Mosti & Rovida  
Sulcorebutia glomeriseta (Cárdenas) F. Ritter  
Sulcorebutia inflexiseta (Cárdenas) Donald  
Sulcorebutia mentosa F. Ritter  
Sulcorebutia pulchra (Cárdenas) Donald  
Sulcorebutia steinbachii (Werderm.) Backeb.  
Sulcorebutia tarabucoensis Rausch  
Sulcorebutia tarijensis F. Ritter  
Sulcorebutia tiraquensis (Cárdenas) F. Ritter  
Sulcorebutia torotorensis (Cárdenas) F.H. Brandt  
Sulcorebutia vasqueziana Rausch  
Sulcorebutia vasqueziana var. losenickyana (Rausch) Sída
Sulcorebutia viridis P. Lechner & A. Draxler  

Todos estos nombres tienen un nivel de confianza medio, excepto el de la S. losenickyana que lo tiene bajo.

The Plant List es una lista de trabajo de las especies de plantas conocidas y proporciona el nombre aceptado para la mayoría de especies de América. La colaboración entre el Real Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri permitido la creación de The Plant List por la combinación de datos de múltiples listas de verificación.

Una manera sensata de presentar las sulcorebutias sería ésta, primero los taxones aceptados y luego los otros.

Sin embargo, cuando buscamos las listas de los especialistas en Sulcorebutia / Weingartia, éstas se hacen más largas:

Para G. Hentzschel & K. Augustin (2008) todas las sulcorebutias son weingartias, sin ninguna distinción. Si separamos de su lista de especies reconocidas de Weingartia las comúnmente conocidas como Sulcorebutia, nos quedan éstas:

Weingartia arenacea
    var. arenacea
    var. candiae
    var. kamiensis
    var. menesesii

Weingartia augustinii

Weingartia azurduyensis

Weingartia breviflora
    var. breviflora
    var. haseltonii
    var. laui

Weingartia camargoensis

Weingartia canigueralii

Weingartia cantargalloensis

Weingartia caracarensis

Weingartia cardenasiana

Weingartia crispata
    var. crispata
    var. hertusii

Weingartia cuprea

Weingartia cylindrinca
    var. cylindrica
    var. crucensis

Weingartia dorana

Weingartia elizabethae

Weingartia fischeriana

Weingartia frankiana

Weingartia gemmae

Weingartia glomeriseta

Weingartia heliosoides

Weingartia inflexiseta

Weingartia juckeri

Weingartia langeri

Weingartia mariana
    var. mariana
    var. laui
     var. prantneri

Weingartia markusii
    var. markusii
    var. mizquensis
    var. tintiniensis

Weingartia mentosa
    var. mentosa
    var. albissima
    var. swobodae

Weingartia naunacaensis

Weingartia pasopayana

Weingartia pulchra

Weingartia purpurea
    var. purpurea
    var. santiaginiensis
    var. unguispina

Weingartia rauschii

Weingartia roberto-vasquezii

Weingartia steinbachii
  subsp. krugerae
        var. hoffmanni
  subsp. verticillacantha
        var. taratensis
        var. horrida
        var. tunariensis

Weingartia tarabucoensis
    var. tarabucoensis
    var. aureiflora
    var. callecallensis    

Weingartia tarijensis
  subsp. carichimayuensis
  subsp. samaensis

Weingartia tarvitaensis

Weingartia tiraquensis
    var. tiraquensis
    var. aguilarii
    var. krahnii
    var. lepida
    var. longiseta
    var. pampagrandensis
    var. renatae
    var. totorensis

Weingartia torotorensis

Weingartia vargasii
    var. vargasii
    var. viridissima

Weingartia vasqueziana
    var. vasqueziana
    var. losenickyana

Ahora ya empezamos a perdernos. Hay muchos taxones y nos interesa ver hasta qué punto podemos agruparlos para manejarlos mejor.

En la lista de The New Cactus Lexicon 2006 (TNCL) el número de especies del subgénero Sulcorebutia, incluye 12 especies y 5 subespecies, que se parecen bastante a las de The Plant List. A continuación del nombre reconocido, en negrita,hemos listado otras denominaciones usuales, consideradas como sinónimos en TNCL, que quizás puedan alcanzar el estatus de variedad o forma. Son las siguientes:


Rebutia arenacea

Rebutia breviflora: cineana, haseltonii

Rebutia canigueralii: brevispina, callecallensis, pasopayana, perplexiflora, ritteri, rubroaurea, tarabucoensis y zavaletae.

Rebutia cardenasiana: langeri y mojocoyensis

Rebutia cylindrica

Rebutia glomeriseta: candiae, krahnii, menesesii, menesesii kamiensis, muschii y xanthoantha.

Rebutia krugerae

Rebutia mentosa:
ssp. mentosa: albissima , augustinii, dorana, flavida, flavissima, formosa, markusii, markusii tintinensis, santiaginensis, swobodae, ungispina.
ssp. purpurea: torotorensis

Rebutia oligacantha: sanguineo-tarijensis y tarijensis.

Rebutia pulchra: albaoides, albaoides subfusca, aureispina, caracarensis, crispata,  frankiana, gemmae, gerosenilis, hertusii, hertusii aureicapillata, naunacaensis, inflexiseta, rauschii y tarabucina.

Rebutia steinbachii:
ssp. steinbachii: steinbachii australis, aglaia, ansaldoensis, backebergiana, clavata, cochabambina, croceareolata, electracantha, glomerispina, horrida, tunariensis, polymorpha, mariana, taratensis, hoffmanniana, lepida, mariana, minima, mizquensis, nigro-fuscata, oenantha, pampagrandensis, polymorpha, taratensis,  totoralensis, totorensis, tuberculato-chrysantha, tunariensis, veronikae y vizcarrae.
ssp. tiraquensis
ssp. verticillacantha:

Rebutia vasqueziana: alba, chatajillensis y losenickyana

¿Podemos seguir un patrón geográfico para seguir la dinámica evolutiva de las sulcorebutias y establecer  sus relaciones?

En el Proyecto SSK-ADN 2007 en colaboración con la Dra. Ritz se preguntan si hay un patrón geográfico en los datos, por lo que se pueda reconstruir la historia de la colonización del complejo de especies.

Es quizás la respuesta más simble: los agrupamos por el ADN y ya está. Pero no, no es tan fácil. En el Proyecto SSK en 2009 Aylostera-Mediolobivia en colaboración con la Dra. Ritz nos dicen que su experiencia ha demostrado que el análisis de la secuencia por sí sola resuelve mal las relaciones. Cuando dos taxones están relativamente lejos, el método AFLP ® alcanza sus límites.  Quizás en un futuro, cuando se vayan descubriendo muchos más taxones, se pueda entablecer una red de relaciones.

Entre los cinco grupos monofiléticos definidos según el Proyecto SSK-ADN 2007 – Ritz hay tres grupos congruentes y dos incongruentes en los métodos de análisis.

En el complejo Cintia, Sulcorebutia y Weingartia definen cinco grupos monofiléticos. Tres de estos grupos son apoyados por ambos análisis (grupos congruentes), pero los dos grupos restantes contradicen los resultados de la AFLP ® y secuencia de Chloroplasto (grupos incongruentes).
A) Los grupos congruentes
1 "grupo steinbachii"
Este grupo contiene los taxones de la parte norte de su distribución y está bien apoyado por los dos conjuntos de datos (por ejemplo, S. steinbachii, S. markusii, S. mariana, S. tiraquensis, S krahnii y S. oenantha ). La asignación de S. breviflora y S. dorana a este círculo es contradictoria relación entre dos conjuntos de datos.
2 "grupo verticillacantha"
Los taxa de este grupo se encuentran en la parte noroeste de la zona de difusión (por ejemplo, S. verticillacantha, S. vasqueziana, S. fischeriana y S. cuprea ).
3 "grupo tarijensis"
La estrecha relación de estos taxones se producen en la parte sur se apoya en dos bases de datos (por ejemplo, S. camargoensis, S. tarijensis, C. knizei ).
B) grupos incongruentes
4 " grupo canigueralii " y
5 " grupo mentosa "
Los taxones del "grupo canigueralii" (por ejemplo, S. canigueralii, S. rauschii, S. gemmae, W. neocumingii ) se encuentran en una rama común bien apoyada en el árbol genealógico basado en el ADN de plastidios. En cambio, el análisis de AFLP ®, atribuye estos taxa a diferentes clusters. Contradicciones similares entre los dos conjuntos de datos, se observan en el "grupo mentosa" (por ejemplo S. mentosa, S. purpurea, S. santiginiensis, S. albissima, S. cylindrica). Ambos grupos se mezclan entre sí en la parte central de la gama. Los autores del estudio suponen que la hibridación ha desempeñado un papel importante en la evolución de estos.

Parece ser que la evolución reticular es clave en las sulcorebutias. Vamos a suponer que en una determinada zona de Chuquisaca, se originaron las primera sulcorebutias que poco a poco con ayuda de hormigas u otros agentes van dispersando sus semillas, ampliando su zona de expansión. Con el tiempo, por efectos climáticos o geológicos, esa zona relativamente amplia se va fraccionando, produciendo barreras que aislan las poblaciones y favorece la formación de especies. Esta diferenciación  en especies se mantiene a lo largo del tiempo, pero las barreras que las aislan, como por ejemplo, glaciares, se van mitigando y las especies antes aisladas vuelven a estar en contacto, produciendo la hibridación. Algunos de estos híbridos naturales se aislan entre sí produciendo una nueva diferenciación, a la que podemos llamar especie, según el concepto que tengamos de ella. Porque si utilizamos como definición de especie como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo —o al menos no lo hacen habitualmente— con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies, aquí ya comienza la discusión. Y es que en la zona central de distribución de las sulcorebutias, correspondiente a los grupos incongruentes: "grupo canigueralii” y "grupo mentosa", se van descubriendo cada vez más taxones intermedios entre las especies reconocidas frutos de la hibridación.

Esto supone un problema para diferenciar especies, pero también para agruparlas en una clasificación más o menos congruente.

Hasta ahora he presentado las Sulcorebutias, siguiendo el orden de desdcripción de las especies, tal como hice en Rebutia, Aylostera, Mediolobivia y Weingartia. Por tanto, he presentado en primer lugar la primera descrita, la Sulcorebutia steinbachii, acompañada de sus supespecies, variedades, formas y nombres superfluos, y a continuación sus afines Sulcorebutia glomeriseta y Sulcorebutia arenacea. Esta manera de presentarlas coincide más o menos con la clásica (aparte de la alfabética) de comenzar por el norte.

El conjunto S. steinbachii - S. arenacea - S. glomeriseta que he presentado coincide a grandes rasgos con el “grupo steinbachii” del Proyecto SSK-ADN 2007 – Ritz. He incluido allí también S. verticillacantha y afines (entre ellos S. cuprea), del "grupo verticillacantha" del Proyecto SSK-ADN 2007 – Ritz, dejando para más adelante, la más sureña también S. vasqueziana y afines (entre ellos S. fischeriana), porque he seguido  la clasificación de Gertel y de Vries [Gertel W. y. de Vries J. (2009): Taxonomische Veränderungen infolge der Einbeziehung von Sulcorebutia zu WeingartiEchinopseen 6 (1) (p.12-23)].

Sin embargo, si pretendiéramos seguir la evolución de las Sulcorebutias para presentarlas, el origen los tendríamos, probablemente en una determinada zona de Chuquisaca y desde allí seguiríamos un trazado que hipotéticamente se correspondería al trazado de una tela de araña sobre las zonas de distribución de Sulcorebutia del mapa de Bolivia. Así pues, dejaríamos para el final los grupos monofiléticos congruentes definidos en el Proyecto SSK-ADN 2007: “tarijensis”, “steinbachii” y “verticillacantha”. Los dos primeros son los últimos que se han diferenciado en la escala evolutiva, produciéndose la difenciación de las especies, pero todavía no se ha producido en gran escala la hibridación. En ese sentido, el tercer grupo se articula como de transición desde las zonas centrales de la “tela de araña”, subiendo por el oeste hasta la zona más norteña.

Sulcorebutia sp. VZ336_1 próxima a taratensis (del gupo verticillacantha) y a markusii (del gupo steinbachii)

Recordemos la clasificación de las sulcorebutias (las denominan weingartias) que Gertel y de Vries presentan en Echinopseen 6 (1) 2009:

1. Weingartia steinbachii
1.1 Weingartia steinbachii ssp. steinbachii
1.1.1 Weingartia steinbachii v. steinbachii
1.1.2 Weingartia steinbachii v. tunariensis
1.1.3 Weingartia steinbachii v. horrida
1.2 Weingartia steinbachii ssp. krugerae
1.2.1 Weingartia steinbachii v. krugerae
1.2.2 Weingartia steinbachii v. hoffmannii
1.3 Weingartia steinbachii ssp. verticillacantha
1.3.1 Weingartia steinbachii v. verticillacantha
1.3.2 Weingartia steinbachii v. taratensis
1.4 Weingartia steinbachii ssp. markusii
1.4.1 Weingartia steinbachii v. markusii
1.4.2 Weingartia steinbachii v. mizquensis
1.4.3 Weingartia steinbachii v. tintiniensis
2. Weingartia arenacea
2.1 Weingartia arenacea v. arenacea
2.2 Weingartia arenacea v. candiae
2.3 Weingartia arenacea v. menesesii
2.4 Weingartia arenacea v. kamiensis
3. Weingartia glomeriseta
4. Weingartia tiraquensis
4.1 Weingartia tiraquensis ssp. tiraquensis
4.1.1 Weingartia tiraquensis v. tiraquensis
4.1.2 Weingartia tiraquensis v. longiseta
4.1.3 Weingartia tiraquensis v. lepida
4.1.4 Weingartia tiraquensis v. aguilarii
4.2 Weingartia tiraquensis ssp. totorensis
4.2.1 Weingartia tiraquensis v. totorensis
4.2.2 Weingartia tiraquensis v. renatae
4.2.3 Weingartia tiraquensis v. oenantha
4.2.4 Weingartia tiraquensis v. augustinii  
4.3 Weingartia tiraquensis ssp. krahnii
4.3.1 Weingartia tiraquensis
4.4 Weingartia tiraquensis ssp. mariana
4.4.1 Weingartia tiraquensis v. australis
4.4.2 Weingartia tiraquensis v. laui
5. Weingartia mentosa
5.1 Weingartia mentosa ssp. mentosa
5.1.1 Weingartia mentosa v. mentosa
5.1.2 Weingartia mentosa v. swobodae
5.1.3 Weingartia mentosa v. albissima
5.2 Weingartia mentosa ssp. cylindrica
5.2.1 Weingartia mentosa v. cylindrica
5.2.2 Weingartia mentosa v. crucensis .
6. Weingartia purpurea
6.1 Weingartia purpurea ssp. purpurea
6.1.1 Weingartia purpurea v. purpurea
6.2. Weingartia purpurea ssp. santiaginiensis
6.2.1 Weingartia purpurea v. santiaginiensis
6.2.2 Weingartia purpurea v. unguispina

Evidentemente, la lista no está completa. Gertel está en ello. Nos dice que publicar un desglose de género Sulcorebutia en el momento presente es una tarea un poco problemática porque las especies sólo están parcialmente procesadas. A través de los años una gran cantidad de nuevos taxones se han descubierto y la mayoría de los autores también adoptaron la posición: yo describo como una buena manera de llegar a la posteridad sin ninguna preocupación acerca de la clasificación sistemática y, en definitiva, también de la taxonomía. Augustin et al. ya han rebajado algunas especies o incluso las han movido. Johan de Vries y Gertel (en la primera parte con la ayuda de Günther Fritz) han combinado su experiencia en una serie de artículos en el Cactus & Co Italiano (en italiano e inglés), así como en "Echinopseen" (en alemán) con miras a proporcionar una clasificación útil.
Sulcorebutia sp. VZ308 un taxón intermedio entre callichroma y frankiana

Y ahí estamos, a la espera de que continúen, pues sus publicaciones son la mejor guía que podemos seguir. Mientras tanto, y acabado el grupo de Weingartia purpurea –torotorensis y breviflora ahora nos toca seguir sin la guía que nos han supuesto esta clasificación.

¿Cuántas sulcorebutias nos quedan por presentar?

Gertel y Latin en su Kompendium de 2011 [Gertel W., Latin W.  2011: Kompendium del Feldnummern der Gattung Sulcorebutia Ed.7- Kleinode aus Bolivien". Autoedición] junto a la clasificación de las sulcorebutias norteñas incluye un apartado de otros taxones aceptados. Algunos los hemos presentado ya agrupados por afinidad, y otros intentaremos presentarlos agrupados basándonos en la literatura que esté a nuestro alcance.

Sulcorebutia steinbachii
ssp. steinbachii
v. steinbachii: glomerispina, tuberculato–chrysantha y clavata.
v. tunariensis
v. horrida: backebergiana
ssp. krugerae
v. krugerae
v. hoffmannii: krugeri v. hoffmannii, cochabambina y veronikae
ssp. verticillacantha
v. verticillacantha
v. taratensis: taratensis v. minima y ansaldoensis.
ssp. markusii
v. markusii: formosa y markusii v. longispina.
v. mizquensis
v. tintinensis

Sulcorebutia arenacea
ssp. arenacea
v. arenacea
v. candiae: xanthoantha
v. menesesii
v. kamiensis: muschii

Sulcorebutia glomeriseta

Sulcorebutia tiraquensis
ssp. tiraquensis
v. tiraquensis
v. longiseta: polymorpha
v. lepida
v. aguilarii
ssp. totorensis
v. totorensis
v. renatae
v. oenantha: pampagrandensis
v. augustinii: augustinii v. jakubeciana
ssp. krahnii
ssp. mariana
v. australis: mariana
v. laui: vizcarrae v. laui y mariana v. prantneri

Otros taxones aceptados (Gertel):

Sulcorebutia albissima

Sulcorebutia atrospinosa

Sulcorebutia azurduyensis
v. azurduyensis
v. mandingaensis

Sulcorebutia breviflora
v. breviflora
v. haseltonii
v. laui

Sulcorebutia camargoensis

Sulcorebutia canigueralii

Sulcorebutia cantargalloensis

Sulcorebutia caracarensis

Sulcorebutia cardenasiana

Sulcorebutia crispata Rausch

Sulcorebutia cylindrica
v. cylindrica
v. crucensis

Sulcorebutia dorana

Sulcorebutia elizabethae

Sulcorebutia fischeriana

Sulcorebutia frankiana Rausch

Sulcorebutia gemmae

Sulcorebutia heliosoides

Sulcorebutia inflexiseta

Sulcorebutia insperata

Sulcorebutia juckeri

Sulcorebutia lamprochlora

Sulcorebutia langeri

Sulcorebutia mentosa
v. mentosa
v. swobodae

Sulcorebutia naunacaensis

Sulcorebutia pasopayana: pulchra ssp. lenkae

Sulcorebutia pulchra
v. pulchra
v. longispina

Sulcorebutia purpurea
v. purpurea
v. unguispina

Sulcorebutia rauschii

Sulcorebutia roberto–vasquezii

Sulcorebutia santiaginiensis

Sulcorebutia tarabucoensis
ssp. tarabucoensis
v. tarabucoensis
v aureiflora
v. callecallensis
ssp. heřtusii
ssp. patriciae

Sulcorebutia tarijensis
ssp. tarijensis
ssp. carichimayuensis
ssp. samaensis

Sulcorebutia tarvitaensis

Sulcorebutia torotorensis
v. torotorensis
v. gigantea

Sulcorebutia vargasii
v. vargasii
v. viridissima

Sulcorebutia vasqueziana
ssp. vasqueziana
ssp. alba: pedroensis
ssp. chatajillensis
ssp. losenickyana: christiei

Sulcorebutia verticillacantha v. cuprea

Sulcorebutia viridis

Y otras que se están describiendo actualmente.

¿Qué taxones están más relacionados entre sí?

Gertel y Latin, en su libro sobre Sulcorebutia, las joyas de Bolivia [Gertel W. y Latin W. 2010: Sulcorebutien - Kleinode aus Bolivien", Deutsche Kakteen Gesellschaft e.V., Pforzheim], presentas las sulcorebutias por capítulos, agrupadas del siguiente modo:

El grupo de Sulcorebutia arenacea-glomeriseta-
Sulcorebutia arenacea var. arenacea
Sulcorebutia arenacea var.  candiae
Sulcorebutia arenacea var. kamiensis
Sulcorebutia arenacea var. menesesii
Sulcorebutia glomeriseta
Sulcorebutia steinbachii
Sulcorebutia steinbachii var.steinbachii
Sulcorebutia steinbachii var. tunariensis
Sulcorebutia steinbachii var. horrida
Sulcorebutia steinbachii var. krugerae
Sulcorebutia steinbachii var. hoffmannii
Sulcorebutia steinbachii var.verticillacantha
Sulcorebutia steinbachii var. taratensis
Sulcorebutia steinbachii var. markusii
Sulcorebutia steinbachii var. tintinensis
Sulcorebutia steinbachii var. mizquensis
Sulcorebutia tiraquensis
Sulcorebutia tiraquensis var. tiraquensis
Sulcorebutia tiraquensis var. lepida
Sulcorebutia tiraquensis var. longiseta
Sulcorebutia tiraquensis var. aguilarii
Sulcorebutia tiraquensis var. totorensis
Sulcorebutia tiraquensis var. augustinii
Sulcorebutia tiraquensis var. oenantha
Sulcorebutia tiraquensis var. renatae
Sulcorebutia tiraquensis var. laui
Sulcorebutia tiraquensis var. australis
Sulcorebutia tiraquensis subsp. krahnii
El grupo de Sulcorebutia mentosa-cylindrica-
Sulcorebutia mentosa var. mentosa
Sulcorebutia mentosa var. swobodae
Sulcorebutia albissima
Sulcorebutia cylindrica var. cylindrica
Sulcorebutia cylindrica var. crucensis
El grupo de Sulcorebutia purpurea-santiaginiensis-
Sulcorebutia purpurea var. purpurea
Sulcorebutia santiaginiensis
Sulcorebutia purpurea var. unguispina
El grupo de Sulcorebutia cardenasiana-langeri-
Sulcorebutia cardenasiana
Sulcorebutia langeri
Sulcorebutia vargasii var. vargasii
Sulcorebutia vargasii var. viridissima
El grupo de Sulcorebutia breviflora-torotorensis-
Sulcorebutia breviflora var. breviflora
Sulcorebutia breviflora var. haseltonii
Sulcorebutia breviflora var. laui
Sulcorebutia torotorensis
Sulcorebutia verticillacantha var. cuprea
Sulcorebutia dorana
El grupo de Sulcorebutia vasqueziana-fischeriana-
Sulcorebutia vasqueziana subsp. vasqueziana
Sulcorebutia vasqueziana subsp. losenickyana
Sulcorebutia vasqueziana subsp. alba
Sulcorebutia vasqueziana subsp. chatajillensis
Sulcorebutia fischeriana
El grupo de Sulcorebutia canigueralii-pulchra-
Sulcorebutia canigueralii
Sulcorebutia pulchra var. pulchra
Sulcorebutia pulchra var. longispina
Sulcorebutia frankiana
El grupo de Sulcorebutia tarabucoensis-rauschii-
Sulcorebutia tarabucoensis var. tarabucoensis
Sulcorebutia tarabucoensis var. aureiflora
Sulcorebutia tarabucoensis var. callecallensis
Sulcorebutia tarabucoensis subsp. hertusii
Sulcorebutia tarabucoensis subsp. patriciae
Sulcorebutia pasopayana
Sulcorebutia caracarensis
Sulcorebutia inflexiseta
Sulcorebutia rauschii
Sulcorebutia gemmae
Sulcorebutia elizabethae
Sulcorebutia naunacaensis
Sulcorebutia cantargalloensis
Sulcorebutia heliosoides
El grupo de Sulcorebutia crispata-tarvitaensis-
Sulcorebutia crispata
Sulcorebutia roberto-vasquezii
Sulcorebutia tarvitaensis
Sulcorebutia viridis
Sulcorebutia azurduyensis
Sulcorebutiaazurduyensis
Sulcorebutia juckeri
Sulcorebutia juckeri
Sulcorebutia camargoensis
Sulcorebutia camargoensis
Sulcorebutia tarijensis
Sulcorebutia tarijensis
Sulcorebutia tarijensis subsp. carichimayuensis
Sulcorebutia tarijensis subsp.samaensis


¿Está muy enredada la madeja?
Cuando intentamos clasificar una Sulcorebutia, o cuando intentamos ubicarla en relación con otras, hemos de tener en cuenta las  clinas, que son las tendencias en la variación de un rasgo morfológico según los influjos medioambientales.
Con los nuevos descubrimientos se va marcando una línea ( o mejor dicho, una red) en la evolución de los taxones, así, por ejemplo, la Sulcorebutia sp.VZ237 es un taxón intermedio entre S. elizabethae y S. naunacaensis.
Podemos argumentar que S. elizabethae y S. naunacaensis son taxones muy próximos, localizdos en áreas geográficas cercana y que autores como Gertel, las consideran la misma especie, [Weingartia gemmae var. elizabethae (de Vries) Gertel comb. nov. Die Sulcorebutien des Mojocoya–Beckens Echinopseen 8 (2) 2011  y Weingartia gemmae var. naunacaensis (de Vries)  Gertel comb. nov. Die Sulcorebutien des Mojocoya–Beckens Echinopseen 8 (2) 2011 ], pero aún así se pueden encontrar taxones intermedios entre ambas variedades de una misma especie. Una muestra más de la enorme variabilidad en Sulcorebutia.

Sulcorebutia VZ237 entre elizabethae y naunacaensis

Esto también lo podemos hacer extensivo a especies más consolidadas, con un ámbito de distribución mayor y diferenciado.
Cuando nos planteamos el parentesco directo de un taxón descrito con posterioridad a otros ya consolidados, pueden surgir dudas y opiniones encontradas. Por poner un ejemplo, Sulcorebutia hertusii la podemos relacionar con S. tarabucoensis y con S. crispata. Las zonas de distribución de S. tarabucoensis y de S. crispata son relativamente amplias, mientras que la de S. hertusii, que se encuentra entre ambas, es muy pequeña. Para hacernos una idea de su tamaño nótese que Horáček [Horáček, L. 2008. Sulcorebutia 2008. Autoedición] indica que el tamaño de la población completa de la hertusii es de 200m x 200m. Así pues, unos autoras la incluyen como subespecie de la S. tarabucoensis y otros de la S. crispata.
¿Y qué dicen las bases de datos botánicas? Pues bien, consultada The Plant List (base de datos conjunta de Royal Botanic Gardens, Kew y Missouri Botanical Garden), allí consideran a la hertusii como sinónimo de Sulcorebutia tarabucoensis, pero también incluyen a la hertusii como sinónimo de Sulcorebutia crispata.
Sulcorebutia hertusii entre tarabucoensis y crispata

Y no es el único taxón intermedio entre ambas. Por ejemplo, el HJ239/11 también intermedio entre tarabucoensis y crispata


Sulcorebutia HJ239/11 entre tarabucoensis y crispata

Cuando ya parece que tenemos un mapa de la distribución de las sulcorebutias, con sus interrelaciones, salta la liebre y nos chafa el GPS, como en el caso de la Sulcorebutia insperata, nombre que le dio Roland Müller a un taxón descubierto en 2011 en plena zona de Sulcorebutia crispata por lo inesperado de encontrar un taxón con apariencia de S. tiraquensis tan lejos de allí, a casi 400km por carretera.
Una muestra más de que las sulcorebutias no dejan de sorprendernos. .


Sulcorebutia insperata RMR0812